Expertos en migraciones debaten en la Universidad Isabel I soluciones para el reto humanitario en un contexto global de conflictos y desplazamientos
La Universidad Isabel I ha org el I Congreso Internacional sobre Política Migratoria de la Unión Europea, un encuentro académico y profesional de dos jornadas (7 y 8 de abril) que reunió a expertos de distintas disciplinas –criminología, derecho, relaciones internacionales, economía y política– para abordar los retos migratorios en un contexto global marcado por conflictos armados, desplazamientos forzados y crisis climáticas.
En la inauguración, el decano de la Facultad de Criminología Reinaldo Batista Córdova, y la coordinadora de investigación, María Hernández Moreno, subrayaron la importancia de ofrecer respuestas "informadas, éticas y coordinadas" a los fenómenos migratorios. Hernández Moreno destacó el papel de la academia en la generación de conocimientos útiles para diseñar políticas “más justas, humanas y eficaces”, basadas en una visión interdisciplinaria que involucre criminología, economía, política y relaciones internacionales.
La primera jornada se estructuró en dos bloques temáticos. En el Bloque 1, modulado por Reinaldo Batista, la conferencia inaugural estuvo a cargo de Myriam Rodríguez Lorenzo, docente de Criminología. La ponente analizó la política migratoria desde un enfoque securitario, enfatizando la necesidad de ver al migrante como “sujeto de derechos humanos”. Rodríguez Lorenzo denunció la peligrosidad de las rutas atlánticas y mediterráneas, señalando cifras alarmantes de muertes registradas por la ONG Caminando Fronteras y llegando a ser corroboradas por datos de la Comisión Europea y Frontex. Además, criticó la tendencia a gestionar la migración “como si fuera un delito” en lugar de plantear alternativas que defiendan los derechos humanos.
LEGADO MIGRATORIO EN LA UE
Durante la Primera mesa redonda, dedicada al legado migratorio en la UE, intervinieron José Luis Lastra Palacios, vicario pastoral de la Archidiócesis de Burgos, y los profesores Adolfo López Navas y Javier López Otero, ambos de la Universidad Isabel I. Lastra Palacios denunció la falta de instrumentos para garantizar una migración “legal, segura y ordenada” y alertó sobre la inacción respecto a la Iniciativa Legislativa Popular orientada a la regularización de cientos de miles de inmigrantes. Mientras tanto, el profesor López Navas ofreció una perspectiva filosófica en la que afirmó que “regular no es impedir”, haciendo eco de ideas defendidas por la filósofa Adela Cortina, y Javier López Otero destacó el impacto de la disminución de la natalidad en Europa frente a los contrastes económicos con regiones como el África subsahariana, advirtiendo que la integración de población migrante es esencial para evitar futuros conflictos sociales y sostener el sistema de pensiones europeo.
DINÁMICAS MIGRATORIAS EN LA UE
El Bloque 2 se desarrolló en modalidad online, bajo el título: "Dinámicas migratorias en la UE contemporánea: desafíos y perspectivas", moderada por Ronan Ciréfice, director del Máster en Asesoría Jurídica de Empresas.
Entre los ponentes, Jorge Antonio Jiménez Carrero, de la Universidad Europea de Madrid, analizó diversos reglamentos de la UE relativos a la protección internacional, el asilo y la migración. Jiménez Carrero se centró en la necesidad de establecer mecanismos que garanticen el enfoque humanitario, proponiendo la implantación de un visado humanitario, la aplicación del derecho marítimo en rescates y que la Agencia de Asilo asuma la resolución de solicitudes, junto al fomento del patrocinio privado para la integración de refugiados en Europa.
Camila Gutiérrez Pérez, del Centro de Estudios Universitarios CEDEU, se centró en los flujos migratorios, desde la migración económica desde el norte de África hacia Europa hasta la migración forzada por conflictos –como los desplazamientos en Ucrania, Siria y Sudán. Gutiérrez Pérez expuso que “los flujos migratorios pueden contribuir al progreso en países de origen y destino como agentes de cambio social, cultural y político”, y propuso un modelo de formación circular destinado a capacitar a trabajadores de alta cualificación, permitiendo incluso su retorno a su país de origen.
Erica Florina Carmona Bayona, directora del Máster en Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Isabel I, abordó los desafíos derivados del envejecimiento poblacional y la escasez de mano de obra cualificada en la UE. Detalló la propuesta del reglamento COM (2023) 716 final, que establece una reserva de talento europea basada en pilares legislativo, operativo y prospectivo para cubrir necesidades en sectores clave como la inteligencia artificial y el cambio climático. Esta plataforma digital permitirá conectar empleadores con trabajadores de terceros países, promoviendo una inmigración segura y facilitando la contratación para evitar la fuga de cerebros.
MIGRACIONES FORZADAS Y DERECHOS FORZADOS
La segunda jornada se dedicó a las "Migraciones forzadas y Derechos Humanos en la UE: retos y compromisos", moderado por Ana Fuentes Cano, directora del Grado en Criminología. En la última mesa redonda, Eva Gutiérrez Carrera y María José Castaño Reyero analizaron la problemática de la migración forzada.
Eva Gutiérrez Carrera, Inspectora Jefa de Extranjería de la Policía Nacional, destacó la labor disuasoria de la gestión de los retornos, recordando que en 2024 llegaron a España 63.000 personas de forma irregular y adelantó que en mayo entrará en vigor un nuevo modelo de arraigo que beneficiará a cerca de 300.000 personas.
Por su parte, María José Castaño Reyero enfatizó la situación de vulnerabilidad de mujeres, niños y ancianos, y advirtió que la irregularidad convierte a estos colectivos en “no ciudadanos”, impidiéndoles el acceso a derechos básicos.
La clausura del Congreso estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, José Manuel López Jiménez, quien resumió el espíritu del encuentro como “una oda al humanismo científico”. López Jiménez elogió la labor de los ponentes y organizadores, subrayando que el congreso trascendió disciplinas y destacó la importancia de sensibilizar a la sociedad en torno a la migración, señalando que “emigra quien puede permitírselo” y que es esencial “mirar al rostro de cada migrante” para construir respuestas más humanas y justas.
El I Congreso Internacional sobre Política Migratoria de la UE dejó una visión común y esperanzadora: la urgente necesidad de construir políticas migratorias eficaces, seguras y humanitarias que prioricen la dignidad humana y promuevan la cooperación internacional, forjando una Europa más justa y solidaria en el futuro.