"Lo que realmente queremos es mostrar nuestro trabajo con una metodología basada en la creación artística"

María José, Raquel, Laura y Ana.

Neil Marcus fue un gran actor muy involucrado en el conocimiento y crecimiento de la culturade la discapacidad. Solía afirmar que la discapacidad no es para nada una lucha valiente o coraje que se enfrenta a la adversidad. La discapacidad es más un arte y desde luego una forma muy ingeniosa de vivir. Y precisamente de esto, de generar una cultura de la discapacidad, se encarga desde 1964 la Asociación Aspanias (Asociación de familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo). Una organización social declarada de utilidad pública sin ánimo de lucro cuya misione es “Defender los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y de sus familias”.

Todas las fotografías han sido cedidas amablemente por ASPANIAS

 

Laura Rica es la actual directora de la residencia, del Centro Ocupacional y de la Unidad Asistencial. “Nuestro objetivo es mostrar a la gente cómo trabajamos en el centro empleando una me-tocología basada en la creación artística”. Usamos música, teatro también el medio audiovisual. Empleamos el arte, como medio de expresión de las capacidades que tienen los usuarios. El arte, es un medio de comunicación accesible a todo tipo de personas, porque es tanto para niños como para personas mayores o para personas con capacidades diversas. Es una forma de expresión que llega al alma de cada persona. El fin último es el producto artístico, pero lo importante es siempre el trabajo anterior a ese producto”, comenta.

María José Santamaría es en la actualidad la coordinadora del centro. Hace ya algunos años estuvo muy involucrada en la composición y grabación de una canción que coincidió con el 50 aniversario de Aspanias. El objetivo ahora es volver a dar visibilidad al tema. “En primer lugar porque estamos muy orgullosos de nuestro trabajo. Sabemos que el ritmo mueve el cuerpo y la melodía las emociones y en ese proceso creativo de letra, ritmo, melodía y armonía, también movimos nuestras capacidades intelectuales. Fue un trabajo en equipo con un fin, una motivación y una ilusión. Empezamos a hacer la letra para expresar cómo nos sentimos y nos vemos y cómo queremos que nos vean: capaces de llevar una vida plena gracias al apoyo de las familias, de los amigos y de la comunidad donde vivimos. La letra vino a reivindicar que somos personas y personas capaces de muchas cosas".

"En la música nos ayudaron unos buenos amigos nuestros como Pablo Abad (director dela Escuela Municipal de Música de Salas), Luis Mariano Álvarez(antiguo director de la E.M.M) y Raúl Contreras (profesor de dicha Escuela). Luego vinieron los ensayos diarios en el taller para aprender la letra y las diferentes voces. Buscamos un estudio de grabación en Burgos y allí fuimos durante varios días hasta que estuvo todo grabado. El título dela canción es “Porque soy como tú” En breve la vamos a colgar en redes sociales. En la canción se trabajó lo que era para ellos la discapacidad y los usuarios junto con los profesionales apoyaron en todo para componer la letra. En este caso María José, musicoterapeuta, que lleva muchos años haciendo talleres semanales de musicoterapia en el Centro de Salas, fue quien coordinó el proyecto”, matiza.

Ana Arribas, que es cuidadora en el centro, ha sido la encarga-da de coordinar la grabación para celebrar el día internacional de la discapacidad intelectual y dar así visibilidad al colectivo. “Fue exactamente para el día 3 de diciembre que es el día internacional de la discapacidad intelectual. Quería que los chicos expresaran de forma natural lo que sentían pensaban y cómo percibían la realidad. Se hicieron preguntas abiertas y ellos contestaron y de todo lo que dijeron tomamos los trozos más importantes. Querían recibir el mismo trato que recibimos los demás. Por  eso contaron los problemas con los que han lidiado en su vida en cuanto a discriminación. Es un vídeo de unos cinco minutos que ya hemos dado a conocer a las familias del Centro y en redes sociales”, argumenta.

Por su parte, Raquel Molinero, que también es cuidadora en ASPANIAS, ha sido la encargada del Festival de teatro que esta institución lleva haciendo 34 años. “Este año he llevado su dirección y desde hace muchos, participo de forma activa”. En 2024 hemos trabajado una de las obras más importantes dela literatura española como es El Quijote. La verdad es que es una obra que, aunque conocida, ha gustado bastante. Para llevarla a cabo lo hicimos con un libro de El Quijote en lectura fácil. Lo leímos después trabajamos sus personajes y escenarios. Me planteé hacer la obra porque creí que podría ser divertida.

Hubo en Burgos, en octubre, la exposición “Al-Ándalus” de escenas de El Quijote en terracota y fuimos para leer a la gente que venía a ver la exposición los fragmentos de El Quijote que correspondían a cada escultura. Allí mismo vimos un ejemplar de El Quijote en verso y nos dio la idea para hacer la obra de teatro. Busqué la música para la entra-da en escena de los personajes principales y también un par de coreografías sencillas. El decorado el vestuario fue trabajo de equipo con más profesionales.

Se estrenó en el festival de Navidad como colofón al trabajo de todo el año sobre la obra de El Qui-jote y para dar un sentido a las actividades que habíamos realizado. Incluso, una profesora de Huerta y otra de Salas me han pedido la adaptación(texto y músicas) para hacerlo con sus alumnos, ya que les pareció muy divertida y didáctica. La obra de teatro consiste en actuar sobre las voces en off de los narradores. Así, nuestros grandísimos actores improvisan añaden de forma más natural enriqueciendo el resultado. Por último, desde Aspanias también se le quiere dar mayor visibilidad a un mediometraje que se grabó hace varios años en el que el objetivo era la creación de una productora cinematográfica.

Se trabajó por departamentos siguiendo los pasos que se dan para grabar una película. Al final fueron los chicos los que eligieron el tema de los "Siete Infantes de Lara". Después llegó el proceso de documentación en el que colaboró el historiador de Salas Raúl Fernández y una reunión para desarrollar el guion literario y técnico. Del trabajo de producción se encargó Andrés Contreras (empleado de ASPANIAS) y el montaje se hizo en cine mudo.

El objetivo es informativo y didáctico y se hizo para el pueblo. De hecho, el estreno fue en el Teatro-auditorio de Salas y también se ha proyectado en Huerta de Rey. Este año, que celebramos el aniversario de Salas de los Infantes, se podría volver a proyectar. El mediometraje es de media hora y es accesible para todo tipo de personas”, finaliza la directora del centro Laura Rica. Es importante reseñar que todos los trabajos que se realizan en ASPANIAS son visibles en sus redes sociales. Instagram: resi-denciaaspaniassalas/ faccebook:residencia Salas de los Infantes.