
Si hay una localidad que destaca por la celebración de su Semana Santa, esa es Covaleda, y es que son múltiples los factores para determinar esta afirmación.
La localidad breta cuenta con dos cofradías, por un lado la Cofradía de la Soledad, fundada en 1990. Se trata de una hermandad formada únicamente por mujeres, que ronda entre 30 y 40 inscritas. Por otro lado, encontramos la Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado, fundada con anterioridad, en 1955. Sin embargo, esta fue disuelta años más tarde, en 1971. Aunque con el tesón y entusiasmo de algunos vecinos consiguieron recuperarla en 1994. En la actualidad está integrada por hombres y mujeres, siendo el Hermano Mayor de la Cofradía Jose Fernando Hernández
Esta última, daba el pistoletazo de salida a las actividades que engloban la Semana Santa, con la celebración del 'Domingo de Lázaro', por ser el día de la Cofradía el pasado 6 de abril. En esa celebración hablábamos con José Fernando Hernández, Hermano Mayor de la Cofradía, quien nos resumía los actos de esta fiesta.
Más inmersos en los días grandes, como manda el calendario, este domingo 13 de abril, ambas cofradías celebran el 'Domingo de Ramos', y el que consideran el primer acto en esta Semana Santa, con la salida de la borriquilla, el paso en el que Jesucristo permanece subido a este animal.
De esta forma, se realiza una procesión, comenzando en la Ermita, donde se bendicen los ramos de los asistentes, hasta la Iglesia de San Quirico y Santa Julita, todo ello a partir de las 11:30h.
El día 17 de abril, Jueves Santo, comienzan los días festivos para la mayoría de trabajadores, aprovechando para acercarse al pueblo y pasar unos días rodeados de familia y amigos. Este día tiene lugar la misa dela Cena del Señor a partir de las 20h en la Parroquia, continuando con una pequeña procesión, precediendo a la 'Imaginaria', un acto que da comienzo a las doce de la noche y se alarga hasta las 9 de la mañana, donde hermanos de la Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado, se van turnando para velar y guardar los pasos.
La llegada del Viernes Santo se palpa en la localidad breta con verdaderos nervios, por ser uno de los más especiales y que más viven los miembros de ambas cofradías. La jornada da comienzo con el tradicional Vía Crucis, y ya por la tarde se realizan los Santos Oficios, la preparación de las imágenes que saldrán en procesión posteriormente.
Sin embargo, como decíamos, es un día especial porque se produce el 'descendimiento', la bajada del Cristo Articulado, una talla del S.XV que permanece en la cruz pero que, en este día, bajan a una urna para procesionarla. Este año, el honor de llevar a cabo este acto es de Sandra Samantaría, integrante de la Cofradía, quien nos comentaba la ilusión y nervios con la que enfrenta ese día.

"Es una emoción la que te embarga... que no se puede describir" nos comentaba Jose Fernando Hernández, quien hacía también un llamamiento a los jóvenes y a cualquier persona interesada en unirse a la Cofradía, ya que cada vez les cuesta más encontrar a gente para poder llevar el paso en la procesión.
PROCESIÓN MUY CONSOLIDADA
Cinco son las imágenes que procesionan por las calles covaledenses en la tarde del Viernes santo, entre los que encontramos 'Paso de la Borriquilla', 'Jesús atado a la columna', 'Jesús con la cruz a cuestas', 'las Angustias', 'El Santo entierro', y el paso de la 'Virgen de la Soledad'.
Una procesión única en la Comarca de Pinares, protagonizada por el sonido de tambores y cornetas de la banda cofrade o de las marchas por la Banda Municipal. Además, a diferencia de otras localidades, podemos ver los trajes de túnica y capirotes blancos.
Tras la procesión del Santo Entierro, ambas Cofradías, junto con representantes del Ayuntamiento, se reúnen en el salón donde meriendan, para posteriormente llevar a cabo la Procesión del Silencio, en el que, sin cornetas ni tambores, desfilan mientras el público espera en la Ermita donde se vuelve a dejar al Santo.
El Sábado Santo, tiene lugar la Solemne Vigilia Pascual a las 21h, considerada por muchos como una de las misas más especiales del año.
Finalmente, para cerrar este período litúrgico, tiene lugar el Domingo de Resurrección, con la tradicional subasta del manto a partir de las 12:30h. Sin embargo, se trata de un acto diferente respecto a otras localidades, y es que en Covaleda, la subasta se realiza con boletas, siendo más un sorteo asequible a cualquiera, y no a los más pudientes, como nos explicaba José Fernando.