miércoles. 19.02.2025

Primera jornada de difusión del canto de las marzas

La Diputación de Burgos organiza este sábado 15 de febrero en la capital una serie de talleres y ponencias para transmitir la tradición
marzas rabanera

Todavía quedan un par de semanas para que los cantos de las marzas se vuelvan a oír en las calles de muchos de nuestros pueblos. Sin embargo, la Diputación burgalesa, en conjunto con la Cátedra de Etnografía y Medio rural de la Universidad de Burgos han querido realizar una jornada de interpretación e historia de esta arraigada tradición.

Será este mismo sábado 15 de febrero en las instalaciones del Monasterio de San Agustín de la ciudad de Burgos, acogiendo ponencias y charlas con expertos a cerca de estos cantos. La jornada, dirigida al público general, comenzará a las 10:00 con las palabras de Gumersindo Ontañón, uno de los mayores conocedores de esta tradición en la Ribera del Duero.

Pasarán por la sala de ponencias Esther Terán y Eugenio Doce, que hablarán sobre la tradición más allá de nuestra provincia; en concreto en  Cantabria y en la localidad de Aguilar de Campoo. Cierra la jornada el etnógrafo Alfonso Díez Ausín con su charla 'Cantar con licencia'. Posteriormente, todos ellos participarán en una mesa redonda moderada por Ignacio Fernández y Óscar R. Melgosa, profesores de la UBU.

Además, como desde la organización no quieren ceñirse al plano académico. A partir de las 17 h. del mismo sábado tendrá lugar un taller dirigido a que los niños se empapen de los cantos, como ya se lleva haciendo durante varias ediciones en poblaciones de nuestra comarca como Huerta de Rey. Desde la Diputación burgalesa consideran que esta primera jornada será que pretende "garantizar la continuidad de esta manifestación del patrimonio cultural".

LAS MARZAS ¿DE DÓNDE VIENEN?
Como la gran mayoría de tradiciones populares, las marzas también tienen un origen incierto. Sin embargo, se sabe que eran una especie de cantos de bienvenida al año nuevo. Una fecha que antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica comenzaba en torno a lo que hoy es el mes de marzo. Desde entonces variaron: algunas se trasladaron a enero y otras se mantuvieron en marzo, pero variando hacia un estilo más burlesco, de ronda y ejecutado por los jóvenes de las localidades.

En España, la zona de Burgos y Alrededores es la que mejor conserva esta tradición ancestral que durante los primeros años del siglo ha sido recuperada por pueblos como Rabanera del Pinar, Canicosa de la Sierra, Salas de los Infantes, Pinilla de los Barruecos o Arauzo de Miel.

Primera jornada de difusión del canto de las marzas