
Un año más, el European Mycological Institute (EMI) y la Asociación de Truficultores de Soria (ATRUSORIA) y el Ayuntamiento de Abejar organizan el Seminario Científico de la Feria de la Trufa de Soria en Abejar. Este seminario está especialmente pensado para los truficultores, con el objetivo de compartir los últimos avances científicos en truficultura y explorar nuevas oportunidades de negocio, como el trufiturismo.
También se abordarán estrategias de comunicación y marketing para conectar de manera más efectiva con los consumidores finales. Este seminario está coordinado por Joaquin Latorre Minguell (EMI), José Manuel Pérez (ATRUSORIA) y Fernando Martínez Peña (CCA-INIA-CSIC).
El mundo de la trufa avanza y se actualiza constantemente. Por ello, desde varias instituciones, han gestado la celebración de un seminario que se desarrolla durante este viernes 14 en Abejar y que está destinado a todo aquel que le apasione y le fascine el mundo de la trufa.
Tras la inauguración del acto, la primera ponencia trata las gestión inteligente del agua en plantaciones truferas mediante nuevas tecnologías y está impartida por José Javier Peguero Pina, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). El cultivo eficiente es uno de los grandes objetivos de todo truficultor y en esta ponencia se pondrán sobre la mesa los último avances tecnológicos, como los sensores capaces de mostrar el estado fisiológico de la encina o del quejigo.
La segunda ponencia aborda todo lo relacionado con el trufiturismo desde el proyecto Mycotour y estará impartida por Fernando Martínez Peña, investigador de Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El programa Mycotour es un activo muy potente y que cuenta con la participación de cuatro CCAA y una financiación de 1,3M€. Su principal objetivo es la creación de nuevos productos, servicios e infraestructuras adecuadas a las necesidades reales de la sociedad, implicando, tanto a los actores público-privados directamente beneficiarios, como a los usuarios de la experiencia micoturística.
Fernando Martínez comentaba que uno de los objetivos del trufiturismo es atraer a un público más internacional, basado en un turismo sostenible y regenarivo.
La tercera charla se centra en la gestión y aspectos económicos de las plantaciones truferas y está impartida por Ricardo Forcadell, de Qilex Consultoría Forestal.
La cuarta y última charla arrojará luz sobre las claves para la comunicación y el marketing en el mundo de la trufa y la truficultura y será impartida por Chema Paraled y Maribel Guardiola, Dos Esferas Comunicación.
Vivimos en un mundo globalizado, donde la comunicación es algo primario y que debe cuidarse para dar a conocer cualquier producto. La trufa no es menos y los truficultores deben contar con buenos mecanismos de comunicación y marketing para posicionar bien su producto y rentabilizar las inversiones, llegando a ás público. Por último, ante del cierre de la jornada, será el turno para el debate.
Exponer públicamente las cuestiones y pensamientos es sin duda una de las mejores formas de crecer tanto en este negocia que está en constante cambio, actualización y crecimiento. En definitiva, una jornada para explorar el mundo de la trufa desde su plantación hasta su exposición, pasando por ámbitos tan importanes como la gestión económica y la creación de un turismo atractivo alrededor de este fantástico hongo.